top of page

SINDROMES MAS COMUNES QUE PADECEN LOS TRABAJADORES

MRG & Asociados

En el ámbito laboral existen diferentes síndromes que afectan a la actividad y al desempeño de los empleados que los sufren. Estos pueden darse en cualquier nivel del organigrama de la empresa, y sus efectos pueden llegar a afectar a la motivación; pero también pueden convertirse en incapacitantes. Por lo que sus efectos son negativos no solo para los trabajadores que los padecen, sino también para la salud de la propia compañía. El estrés, la inseguridad o la falta de comunicación entre los equipos profesionales son algunas de las principales causas de los síndromes laborales.

Conocer los principales síndromes laborales e identificar sus síntomas es fundamental para prevenirlos. A continuación, se identifican cuáles son los más comunes y se establecen una serie de pautas, para eludir que aparezcan en las plantillas y puedan perjudicarlas:

1- SÍNDROME DE BURNOUT: También conocido como síndrome del trabajador quemado, fue reconocido en 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como enfermedad y lo define como el resultante de un estrés crónico del trabajo que no ha sido gestionado con éxito. Se trata de un estado de agotamiento físico, mental y emocional cuyo síntoma principal es la ansiedad, manifestándose de esta manera en un 80% de los casos. Los empleados que han elegido su profesión por vocación y los que trabajan de cara al público suelen ser quienes más lo padecen.

Como evitar el SÍNDROME DE BURNOUT y sus efectos negativos en la productividad:

· Instaurar mecanismos de escucha que permitan reconocer y evaluar las situaciones que provocan estrés entre sus profesionales.

· Una vez identificadas, establecer estrategias para mejorar la organización interna.

· Proporcionar las herramientas adecuadas para que sus empleados desarrollen su trabajo sin sensación de sobrecarga.

· El reconocimiento de los logros por parte de cargos superiores es un gesto que potencia la motivación y el compromiso y reduce el riesgo de que se produzca este síndrome.

2- SÍNDROME DEL TRABAJADOR BURBUJA: Concepto muy reciente que hace referencia a los empleados que tienen un sentimiento permanente de no llegar a desconectar por completo de su trabajo. Según estudios, el 40% de los trabajadores reconoce tener problemas para separar su vida profesional de la personal, una situación que se ha incrementado con la generalización del teletrabajo y la hiperconectividad, dificultando la conciliación e incrementado el estrés de las plantillas.

Como evitar el SÍNDROME DEL TRABAJADOR BURBUJA y sus efectos negativos en la productividad:

· Terminar con la sensación de estar todo el día ligado al trabajo.

· Invertir en la creación de programas de actividades para fomentar hábitos saludables, tanto a nivel profesional como personal, así como en terapias de prevención.

3- SÍNDROME DEL IMPOSTOR: Se trata de la incapacidad que tienen algunos empleados para asumir y atribuirse los éxitos y logros alcanzados en el ámbito profesional, considerando, además, que estos son producto de la suerte, la coincidencia o que se deben a la ayuda de otras personas. Esta percepción genera a quien lo sufre un miedo constante a ser descubiertos como un engaño basado en el sentimiento de que no se merece el cargo que desempeña. Las estimaciones de los profesionales calculan que el 70% de las personas se ha sentido de esta manera en algún momento de su vida.

Como evitar el SÍNDROME DEL IMPOSTOR y sus efectos negativos en la productividad:

· Fomentar la seguridad y la autoconfianza de los empleados.

· Implantar en la empresa un sistema de liderazgo positivo o poner a disposición de las plantillas asistencia psicológica.

4- SÍNDROME DE MÜNCHAUSEN: Las personas que desarrollan este trastorno psicológico en el ámbito laboral provocan conflictos con la finalidad de resolverlos ellas mismas en busca de un reconocimiento para mejorar su reputación. Sin embargo, con el tiempo se descubre que, generalmente, esos problemas han sido generados por ellos e, incluso, que el propio “salvador” es parte del problema.

Se trata de uno de los síndromes menos comunes dentro de las compañías, pero contar con las herramientas necesarias para identificarlo es clave para tratar de evitar los grandes perjuicios que puede tener en la empresa como puede ser crear mal ambiente entre la plantilla e incidir de manera negativa en la productividad de la empresa.

5- SÍNDROME DE ESTOCOLMO LABORAL: Este tipo de comportamiento se da cuando un empleado sufre una ofensa por parte de un superior, pero no lo detecta y puede llegar a justificarlo. La aceptación de este trato responde a un sentimiento de empatía hacia el agresor que empequeñece y hace cada vez más vulnerable a la víctima, lo que acaba afectando a su desempeño y productividad.

Como evitar el SÍNDROME DE ESTOCOLMO LABORAL y sus efectos negativos en la productividad:

· Evitar sistemas de organización muy jerárquicos, esto reduce el riesgo de que este tipo de comportamientos afloren en las organizaciones.

· Apostar por sistemas de liderazgo más horizontales, en los que fomente el diálogo, ayuda a evitar estas patologías tan perjudiciales, tanto para las personas como para las empresas.

· Garantizar el bienestar emocional debe tenerse en cuenta en los planes de beneficios de las empresas.

EVITAR Y REDUCIR LOS SÍNDROMES LABORALES EN EL SENO DE LA EMPRESA ES INVERTIR EN SALUD, TANTO EN LA DE LOS PROFESIONALES COMO EN LA DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN. LOS DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS DEBEN DAR LA IMPORTANCIA QUE SE MERECE A LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES PARA PROTEGER Y GARANTIZAR UN ENTORNO DE TRABAJO SANO Y SALUDABLE QUE NO PERJUDIQUE AL ESTADO FÍSICO NI EMOCIONAL DE LAS PERSONAS QUE LO CONFORMAN.

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


(+58)261-783-09-98

Cel: (+58) 414-601-69-38

  • Facebook

©2020 por MRG & Asociados. Creada con Wix.com

bottom of page